Todos
sabemos lo que es un sistema de navegación GPS, consiste en un aparato
electrónico situado en los medios de transporte que utilizamos, al cual le
introducimos el destino al que queremos ir, y este nos lleva por la ruta más
conveniente hasta él. Pues bien, en la naturaleza encontramos que las hormigas
poseen un sistema parecido a los GPS a partir del cual, pueden escoger la ruta
más conveniente para volver al hormiguero, una vez ya han cogido la comida que
necesitan.
El Sistema
de integración de ruta que poseen las hormigas australianas (M. bagoti) se basa en la utilización de
2 partes de su cabeza. Por un lado los ojos compuestos, y por otro los ocelos.
Se sabe que los ojos compuestos reciben la información sobre la distancia (a
través de un contador de pasos) y la dirección (a través de una "brújula" que capta las señales cardinales celestes) de la hormiga respecto del hormiguero, mientras que los ocelos solo
reciben la información relativa a la dirección.
El sistema de contador de pasos, a través del cual las hormigas miden la distancia, permitía a estas saber a cuanto estaban del hormiguero por lo que el acortar o alargar sus patas, provocaba que las hormigas midiesen mal la distancia a la que se encontraba el hormiguero y podrían no llegar a él o incluso pasarse de largo. En cuanto a la "brújula" de las hormigas, esta tomaba como referencia las señales cardinales celestes (posición del sol, etc), para guiarse hacia el hormiguero, mecanismo que estaba tanto en los ocelos como en los ojos compuestos.
El sistema de contador de pasos, a través del cual las hormigas miden la distancia, permitía a estas saber a cuanto estaban del hormiguero por lo que el acortar o alargar sus patas, provocaba que las hormigas midiesen mal la distancia a la que se encontraba el hormiguero y podrían no llegar a él o incluso pasarse de largo. En cuanto a la "brújula" de las hormigas, esta tomaba como referencia las señales cardinales celestes (posición del sol, etc), para guiarse hacia el hormiguero, mecanismo que estaba tanto en los ocelos como en los ojos compuestos.
Sin embargo,
no se sabía si la información captada por los ocelos era suficientemente
importante como para que ellos solos pudiesen dirigir a las hormigas sin
necesidad de los ojos compuestos. Para ello investigadores australianos realizaron un experimento en el
cual a las hormigas se les aplicaba un tratamiento de 3 posibles: O se les
tapaban los ojos (Oc), o se les tapaban los ocelos (Ey), o se dejaban ambos
órganos al descubierto (Control).
Hay que
decir, que antes de aplicarles el tratamiento, a un grupo se les dejaba que
realizasen el camino de ida del hormiguero hasta la zona donde había alimento
(FV) y a otro se les daba el alimento a la puerta del hormiguero sin tener que
realizar ningún recorrido (ZV). Una vez habían recogido el alimento, se
trasladaba a esas hormigas a lugar desconocido y se les aplicaba allí el
tratamiento correspondiente.
Se observó
que las hormigas FV y ojos compuestos descubiertos (Ey) así como las pertenecientes al grupo control (Ct), en general, se
orientaban rápidamente en la dirección en la que se encontraba el nido a pesar
de estar en terreno desconocido, mientras que las que tenían ocelos
descubiertos (Oc) se dirigían en dirección opuesta a donde se encontraba el hormiguero. Ocurría lo mismo con las
hormigas ZV.
Por lo tanto
se llegó a la conclusión de que los ocelos NO eran necesarios para el sistema
de integración de ruta de las hormigas, sino que servían mas como apoyo para
los ojos compuestos, es decir, en el caso de encontrarse un obstáculo en el
camino, los ocelos se aseguran que una vez esquivado el obstáculo pueden volver
a la ruta original.
También se
piensa que el sistema de captación de señales cardinales celestes de los ocelos
podría ser una exaptación derivada de antepasados de esas hormigas que volaban,
y que utilizaban los ocelos para estabilizar su vuelo.
Fuente: A new navigational mechanism mediated by ant ocelli Sebastian Schwarz, Antoine Wystrach and Ken Cheng
Gontzal Merchán De la Cruz
No hay comentarios:
Publicar un comentario