lunes, 6 de mayo de 2013

El error del pavo inglés


El error del pavo inglés” es el título de un libro escrito por Antonio José Osuna Mascaró, un biólogo español. En él trata de dar respuesta a varias preguntas de distinta índole, con ayuda de teorías evolutivas, físicas, biológicas y filosóficas, para al final acabar recordándonos que los seres humanos SOMOS ANIMALES.

Para comenzar el libro, el señor Mascaró nos cuenta una “historia” (está basada en una noticia de 2006) ocurrida en Inglaterra en la localidad de Brierly. Esta “historia” trata sobre un pavo real (Pavo cristatus) que acabó enamorándose de un surtidor de gasolina, y que todas las mañanas acudía al lugar donde se encontraba el surtidor y le realizaba el cortejo. A partir de esta historia, el señor Mascaró toma el concepto “error del pavo inglés” para explicar que  hay veces en que se utilizan algunas de nuestras capacidades en situaciones distintas para las que esas capacidades estaban diseñadas según la evolución. Empieza explicando cómo nuestros sentidos dan una imagen que no tiene porque ser la correspondida con la realidad.  Dice que esa imagen ha surgido por la conexión existente entre los órganos que captan la imagen y los sistemas que la procesan, conexión que a lo largo de la evolución ha demostrado ser de gran ayuda para obtener la información necesaria para sobrevivir, y por lo tanto no tenemos que confundir la información relativa a una realidad con la reconstrucción de la misma.


El señor Mascaró continúa respondiendo a preguntas, como ¿Qué es la vida?, a la cuál acaba respondiendo que la vida es una propiedad que nosotros otorgamos a un sistema, pero que al intentar definirla caemos en “el error del pavo inglés”, pues es un concepto demasiado amplio como para limitarlo a una simple definición según él. Responde también a la pregunta ¿Cuál es el sentido de la vida?, aunque en realidad la respuesta que da se refiere mas a el porqué la gente se pregunta acerca del sentido de la vida, a lo cual responde que es una pregunta sin sentido pues nos empeñamos en pensar que todo lo que tenemos (nuestra vida, nuestra naturaleza, etc.) es nuestro porque la historia ha dicho que sea así, cuando en realidad la historia es una herramienta creada por nosotros y qué responde a nuestros intereses. Otra de las preguntas principales a las que da respuesta es la de ¿Qué es la consciencia? Para responder a esta pregunta el señor Mascaró, tomó las ideas de Ramachandran (un experto en sinestesia) que constaban de la continuidad, coherencia y unidad, propiedad del cuerpo, el libre albedrío y la consciencia de uno mismo y le añadió una idea suya propia: La persona.

El capítulo que más me ha gustado ha sido el último La escalera de cristal. En este último capítulo el señor Mascaró, a través de distintos apartados derriba al ser humano de la escalera de cristal en la que se encuentra en lo más alto. A través de distintas comparaciones demuestra que no solo los seres humanos son racionales, culturales o autoconscientes, sino que distintas especies de animales lo son también. En particular, El caso del loro  Álex. Este loro él sólo, fue capaz de aprender por sí mismo a deletrear y  hacerse preguntas a sí mismo. Mostraba la capacidad cognitiva de un niño de 4 a 6 años. Sin embargo no fue tomado en cuenta porque solo era un loro, una anomalía entre todos los loros existentes, que no fue tomada en cuenta por los seres humanos. A través de ejemplos como esté (la cuervo Betty es otro ejemplo llamativo pues fabricó ella sola una herramienta para conseguir comida, dejó un vídeo aquí debajo) el señor Mascaró acaba destruyendo la escalera de cristal en la que se encuentra el ser humano y lo devuelve a la realidad: Los seres humanos, como el loro Álex o la cuervo Betty, SOMOS ANIMALES.

La verdad es que al principio, me ha costado engancharme al libro, pues los primeros temas no me atraían mucho (hasta el capítulo IV más o menos), pero la constante utilización de ejemplos claros y de la vida cotidiana, hacía que se pudieran entender los conceptos mucho mejor, además de utilizar de vez en cuando algún recurso humorístico, que hacía que la lectura fuera más amena. Sin duda un libro muy interesante y recomendable. Aquí debajo dejó el vídeo de como un cuervo es capaz de, sin ayuda de nadie, crear una herramienta para conseguir comida.
                                                                  
                                                                  Gontzal Merchán De la Cruz


No hay comentarios:

Publicar un comentario