La elevación dramática de ruido oceánico generado por
el hombre en el último siglo ha aumentado la preocupación por el impacto de este sobre los cetáceos, que dependen de
señalización acústica para la comunicación, la orientación, la localización de presas
y depredadores. Los sonidos de las encuestas de exploración marinas son una de
las varias fuentes de ruido antropogénico que pueden provocar reacciones en los
mamíferos marinos. Los estudios sísmicos se basan en sistemas que producen
sonidos de alta intensidad con la mayor cantidad de energía por debajo de 200
Hz. Las frecuencias máximas de estos sonidos se superponen las señales
acústicas y rangos audiencia estimada de los cetáceos barbados. Tal interferencia acústica podría reducir la capacidad de las ballenas para detectar
señales biológicamente relevantes. A pesar de esta preocupación,
hay un conocimiento escaso de las respuestas acústicas de ballenas a sonidos de
exploración sísmica.
En este estudio, se investigó el comportamiento de
llamada de la ballena azul ( Balaenoptera musculus ) en relación con las
operaciones sísmicas que se produjeron en el estuario de St Lawrence, Canadá. La
ballena azul (rorcual azul) es conocida por ser el animal más grande de la
historia de la Tierra. Puede llegar a medir 30 metros y a pesar 200 toneladas.
Eran abundantes en los mares hasta el siglo XX donde se disminuyó su población
debido a la caza indiscriminada de ballenas.
El método de reflexión sísmica desplegado fue
un generador de chispa (sparker), una
tecnología de baja potencia media (de 30 a 45 Hz). Los “cantos” de ballena son
sonidos de frecuencia modulada audibles y de corto alcance que se emiten
durante las interacciones sociales de y la alimentación. Estos son breves (1-4
s) y transitorios, con una banda de frecuencia de 30-200 Hz y por lo tanto
podrían ser susceptibles a la interferencia de los trenes de impulsos de
prospección sísmica. Hemos investigado si la
frecuencia de llamadas cambia durante los periodos en los que se emiten las
frecuencias del sparker.
Los datos fueron recolectados en el estuario de St.
Lawrence, donde se realizaron exploraciones sísmicas con sparker en un período de 11 días (1-11 de agosto de 2004) Debido a
que no se tenía información sobre el horario, los trayectos, la posición y el
movimiento de las ballenas respecto al barco que llevaba el sparker, la información sobre el
comportamiento acústico de ballena azul se obtuvo de las grabaciones del ruido del
sparker y de los demás sonidos
detectados dentro del espectro del canto de ballena .
Se dividió el experimento en 4 días con impulsos del sparker y otros 4 sin ellos. Los datos de sonido de 8 días de chispa se dividieron en muestras
de 10 minutos. Para tener en cuenta la posible influencia del contexto social
sobre la actividad de llamadas, sólo las muestras para las que tuvimos
observaciones visuales simultáneas se utilizaron en el análisis.
A lo largo de un día, durante el cual se emitían
pulsos sparker, hubo períodos con y
sin actividad de chispa. En estos días, se compararon
las tasas de llamada para los períodos con y sin pulsos sparker.
Durante los 11 días de la encuesta, avistamos 17 ballenas.
De todas las llamadas que se captaron, el 77 % eran audibles en al menos tres
grabadoras. En total, se obtuvieron 117 muestras de 10 min de los días con
pulsos y 129 de los días sin pulsos sparker. De estas 117 muestras, 51 contenían pulsos sparker y 66 no lo hicieron.
La ballena azul emite significativamente más
llamadas en los días de pulsos como lo muestran los resultados del modelo
lineal generalizado (GLM) con estructura de error cuasi-Poisson, y la respuesta
fue independiente del número de individuos observados. Dentro de los 4 días con pulsos sparker, las ballenas llaman generalmente más durante periodos con
pulsos que en periodos sin pulsos.
Las ballenas respondieron al ruido de las
operaciones sísmicas sparker
aumentando la producción de su llamada. Estas reacciones acústicas de los cetáceos a la actividad de pulsos
incluyen la reducción de las tasas de vocalización o dejar de cantar. Este estudio proporciona la primera evidencia de un aumento en el
comportamiento vocal en respuesta al ruido de exploración sísmica en los
cetáceos. Mediante el aumento de su tasa de llamadas,
el animal aumenta la probabilidad de que su señal sea recibida con éxito por
sus congéneres. Esto es coherente con la teoría
de que un aumento en la producción de llamada compensa el enmascaramiento de la
información por el ruido.
Otras reacciones vocales a corto plazo observadas a
elevados niveles de ruido ambiental incluyen el cambio de frecuencia de
llamadas, el aumento de la amplitud y la duración de llamada o dejar de llamar.
Nuestros datos no permiten mediciones fiables de la amplitud de la fuente,
debido a la imposibilidad de determinar con precisión la posición del emisor. Debido a la alta variabilidad natural en la duración de la llamada
y la modulación de frecuencia, los cambios en estos parámetros no se pueden
atribuir de forma inequívoca al nivel de ruido elevado.
Las respuestas conductuales a la exposición al ruido
son generalmente muy variables y dependen del contexto. Para los animales que
participan la comunicación próxima, es probable que haya una ventaja en
comportamientos acústicos que mantienen el vínculo social inmediato, mientras
que los animales que participan en el canto a largo plazo dirigido a un público
distante, la pérdida de información es menor si el canto se interrumpe
temporalmente . Aunque no hemos podido probar
esta hipótesis debido a la falta de respuestas globales individuales, este
estudio ofrece pistas valiosas para futuras investigaciones.
Nuestros resultados muestran claramente que la ballena
azul cambia su comportamiento en respuesta a una tecnología de bajo consumo
medio que se presume que tienen menor impacto ambiental. La reducción de la capacidad del individuo para detectar señales
socialmente pertinentes podría por lo tanto, afectar a los procesos biológicos
importantes. Este estudio sugiere una cuidadosa
reconsideración de los posibles efectos de los pulsos de las investigaciones
sísmicas sobre el comportamiento de las ballenas. Esto es particularmente relevante cuando la especie se encuentra
en alto riesgo de extinción como es el caso de la ballena azul.
Fuente: Exposure to seismic survey alters blue whale acoustic communication.
Lucia Di Iorio and Christopher W. Clark
Victor Blanco
Fuente: Exposure to seismic survey alters blue whale acoustic communication.
Lucia Di Iorio and Christopher W. Clark
Victor Blanco
No hay comentarios:
Publicar un comentario