En este libro Desmond Morris intenta estudiar a la especie
humana (Homo sapiens) como si de
cualquier otra especie se tratase, es
decir, desde un punto de vista zoológico. Comienza explicando que durante todo
el libro el ser humano pasará a denominarse “mono desnudo” ya que en comparación con
nuestros parientes evolutivos es la diferencia más notable a primera vista. A
partir de esa breve introducción, los episodios del libro se suceden basándose
cada uno de ellos en un aspecto diferente de la vida del mono desnudo: orígenes,
sexo, alimentación, exploración, lucha, crianza…
Tras la introducción y cómo es lógico, el libro comienza con
el capítulo “Orígenes” en el que autor contextualiza nuestra especie antes de
que se pasase a denominar mono desnudo y sienta las bases que se necesitan para
poder comprender el hilo de sus deducciones en los posteriores capítulos. En esta parte, Morris comenta como el mono
desnudo ha pasado de ser un mono de los bosques que se alimentaba
principalmente de frutos a un cazador social que finalmente ha conquistado el
planeta. También expresa con claridad cómo al haber conseguido verticalidad y
haber sido capaz de caminar sobre dos patas puede utilizar las manos para
fabricar herramientas. De todas tampoco olvida comentar que sus progresos
culturales han rebasado con creces a los desarrollos genéticos por lo que estos
en diversas ocasiones entran en conflicto.
En cuanto al sexo y todo lo que esto conlleva, la principal
unidad del mono desnudo es la familia en la existen fuertes lazos en los dos cónyuges
para criar a sus hijos. La creación de estas relaciones era necesaria ya que debido
al nuevo sistema de vida que lleva el mono desnudo (salir a cazar) conlleva tener
un lugar al que volver y asentarse y así dejar el nomadismo. Teniendo en cuenta
que todo esto en comparación con los demás primates no se lleva a cabo, es
sorprendente cómo cambia el modo de vida con tan sólo pasar de comedor de
frutos a cazador.
A partir de ese capítulo se derivan todos los demás y
durante todo el libro el autor no para de comparar al mono desnudo con sus
parientes evolutivos más cercanos y así de esta manera ayudar a comprender al
lector todos los cambios qué se han producido desde que nos distanciamos de
ellos. Morris también tiene en cuenta varios estudios actuales sobre la
población humana con el fin de obtener más información sobre nuestras
costumbres. Siempre toma como ejemplo a la población occidental mayoritaria.
Nuestros comportamientos son prácticamente los mismos solo
muchos de ellos se han modificado enormemente. Por ejemplo, el trabajo de hoy
en día ha sustituido a la caza aunque siguen manteniendo la misma finalidad que
es sustentar el núcleo familiar. También se puede ver perfectamente que hoy en
día poseemos nuestros círculos de relaciones de la misma manera en la que antes
nos dividíamos en diferentes tribus. Nuestra curiosidad sigue innata y es lo
que nos lleva a seguir avanzando como especie y lo que nos ha llevado al desarrollo
tecnológico porque la rutina acaba con nosotros y necesitamos nuevos retos.
Finalmente, según avanza el libro cada vez nos damos cuenta
de que nuestros comportamientos y sociedades se basan en todo lo que nuestros
antepasados ya hicieron hace mucho tiempo y de que los cambios ellos
experimentaron están todavía muy vigentes todavía hoy en día. Cuando el libro
se acaba de leer uno se planta frente al espejo y se pregunta cuánto hay de
animal en él y la respuesta es sorprendente ya que tenemos de animales mucho
más de lo que creemos.
Para concluir diré que Morris se expresa de una manera muy
clara. Ha escrito un libro muy asequible para le gente que no está iniciada en
el mundo científico ya que escapa de introducir largas listas de datos y se
centra principalmente en hechos significativos huyendo de vocabulario técnico lo
facilita enormemente la compresión del lector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario